La playa de las Alcaravaneras es una de las más simbólicas de Las Palmas de Gran Canaria junto con la popular Playa de Las Canteras, no obstante, se trata de un entorno que ha sufrido una gran modificación, especialmente en el último siglo. Antaño contaba con una mayor superficie, pues buena parte del antiguo literal de la capital grancanaria desapareció entre finales del siglo XIX y finales del siglo XX. En un principio desaparecieron las playas que se encontraban en ese entorno donde se llevó a cabo la construcción del Puerto de la Luz, y posteriormente otra zona del litoral se vio completamente modificada como consecuencia de la construcción de la avenida marítima en la segunda mitad del siglo pasado, una obra que llevó a cabo la ganancia de terreno al mar. Entre el antiguo barrio de los ingleses, también conocido como ciudad jardín y las extintas dunas de Guanarteme se extendía un terreno árido y arenoso en el cual se encontraba la antigua ermita de Santa Catalina, construida en el siglo XIV por un grupo de frailes franciscanos asentados en la isla. Este espacio recibía el nombre de Alcaravaneras puesto que se trata de una zona en la cual un ave, conocido como el alcaraván anidaba y tenía su hábitat. Es por ello que en la actualidad llamamos a esta popular playa: Las Alcaravaneras.
Aprende historia de Canarias de forma divertida y fácil. ¡Únete a nuestra aventura en Historia para Gandules y descubre el pasado como nunca antes!